Presión hidrostática positiva y negativa en la construcción

E

n ingeniería civil y arquitectura, la presión hidrostática es un concepto fundamental para el diseño de estructuras en contacto con el agua, como cimentaciones, sótanos, muros de contención, tanques y piscinas.

Esta presión se genera por el peso del agua en reposo y puede actuar desde el exterior hacia el interior o viceversa. En función de la dirección de dicha presión, se clasifica como positiva o negativa, y su correcta identificación es clave para diseñar soluciones impermeabilizantes eficaces.

1. PRESIÓN HIDROSTÁTICA POSITIVA

La presión hidrostática positiva ocurre cuando el agua ejerce presión directamente sobre la cara externa de un elemento estructural. Es decir, el empuje viene del lado donde está el agua hacia el interior de la estructura.

 

Ejemplos comunes:
– Muros de sótanos o cisternas enterradas que están en contacto con el nivel freático.
– Tanques de agua enterrados que deben soportar la presión del agua subterránea desde el exterior.
– Piscinas y espejos de agua, donde el terreno exterior ejerce presión hacia adentro.

 

Características:
– Requiere soluciones de impermeabilización exteriores que soporten presión directa.
– Se utiliza comúnmente morteros impermeables, membranas flexibles, láminas asfálticas o sistemas cementosos.

2. PRESIÓN HIDROSTÁTICA NEGATIVA

La presión hidrostática negativa se presenta cuando el agua intenta ingresar desde el lado opuesto a la aplicación del revestimiento o sistema impermeabilizante. Esto sucede cuando el agua pasa por una estructura defectuosa o permeable y presiona desde el interior hacia el revestimiento.

 

Ejemplos comunes:
– Fugas de agua en muros de sótanos cuando la impermeabilización no se aplicó desde el exterior.
– Infiltraciones en losas de cimentación donde la presión viene desde abajo.
– Muros de contención mal sellados, donde el agua penetra y presiona desde el interior.

 

Características:
– Es más difícil de tratar, ya que el agua ya ha penetrado en la estructura.
– Requiere materiales con alta adherencia y resistencia a la presión inversa, como morteros de fraguado rápido, aditivos cristalizantes o inyecciones de resina.

3. DIFERENCIAS CLAVE ENTRE PRESIÓN POSITIVA Y NEGATIVA

– Dirección de presión:

Negativa, el agua empuja desde el interiror.

Positiva, el agua empuja directamente desde el exterior.

 

– Facilidad de tratamiento: La presión positiva puede prevenirse mejor. La negativa requiere soluciones más específicas y técnicamente complejas.

 

– Ubicación del sistema impermeabilizante: En presión positiva, se coloca del lado expuesto al agua. En negativa, se coloca del lado opuesto a la fuente de agua.

4. CONCLUSIONES

Identificar correctamente el tipo de presión hidrostática que actúa sobre un elemento es fundamental para seleccionar la técnica y el material impermeabilizante adecuados. Un tratamiento inadecuado puede derivar en filtraciones, deterioro estructural y afectación a la habitabilidad. En casos donde no se pueda actuar desde el exterior, deben aplicarse soluciones resistentes a la presión negativa desde el interior, reforzando siempre con un buen diagnóstico técnico.