L
a presencia de humedad y el ingreso de agua en construcciones representa una de las principales causas de deterioro en viviendas y edificios. Estos agentes degradan los materiales de construcción, reducen
L
a presencia de humedad y el ingreso de agua en construcciones representa una de las principales causas de deterioro en viviendas y edificios. Estos agentes degradan los materiales de construcción, reducen
la vida útil de las edificaciones y comprometen la seguridad y el confort de sus ocupantes. El presente documento detalla las causas, consecuencias y posibles soluciones frente a este fenómeno.
1.1 Humedad por capilaridad:
Se presenta cuando el agua contenida en el terreno asciende a través de los materiales porosos de la construcción, como ladrillos, bloques o morteros. Esta humedad afecta especialmente a muros de planta baja y cimentaciones mal aisladas.
1.2 Humedad por filtración:
Ocurre cuando el agua atraviesa fisuras, grietas, juntas sin sellado adecuado o materiales deteriorados, penetrando desde el exterior al interior de muros, cubiertas, terrazas o sótanos.
1.3 Humedad por condensación:
Resultado del enfriamiento de superficies interiores debido a una mala ventilación o aislamiento térmico deficiente, lo que provoca la acumulación de vapor de agua que se condensa sobre muros o ventanas.
1.4 Humedad accidental:
Proviene de roturas o fugas en instalaciones de agua potable o saneamiento, tales como tuberías, grifos, sanitarios o tanques, que generan acumulaciones localizadas de agua.
2.1 Efectos estructurales:
– Corrosión de armaduras en elementos de concreto armado.
– Pérdida de resistencia mecánica en materiales como ladrillos, morteros y yesos.
– Formación de eflorescencias salinas.
– Carbonatación del concreto, que reduce su durabilidad.
– Aparición de grietas por ciclos repetitivos de humedecimiento y secado.
2.2 Efectos funcionales:
– Degradación de acabados interiores (pinturas, revestimientos, empapelados).
– Fallos en instalaciones eléctricas por cortocircuitos o contactos con humedad.
– Daños en sistemas de climatización y ventilación.
– Mal funcionamiento de puertas y ventanas por deformaciones o hinchamientos.
2.3 Efectos sobre la habitabilidad y la salud:
– Formación de hongos, moho y bacterias nocivas.
– Olores desagradables persistentes.
– Empeoramiento de enfermedades respiratorias (asma, alergias).
– Disminución del confort térmico y ambiental.
3.1 En fase de diseño y construcción:
– Incorporación de barreras impermeables en cimentaciones.
– Correcto diseño de pendientes y sistemas de evacuación pluvial.
– Utilización de materiales impermeables o hidrofugados.
– Protección de juntas mediante selladores adecuados.
– Instalación de ventilación cruzada y sistemas de renovación de aire.
3.2 En fase de mantenimiento:
– Limpieza periódica de cubiertas, canaletas y bajantes.
– Revisión y reparación de grietas o fisuras en muros y losas.
– Verificación del estado de sellos en puertas, ventanas y juntas.
– Control preventivo de instalaciones hidráulicas y eléctricas.
– Revisión de juntas estructurales, dilataciones y encuentros.
3.3 Acciones correctivas:
– Aplicación de impermeabilizantes superficiales.
– Inyecciones de resinas o geles hidrofóbicos en muros afectados.
– Sustitución de materiales deteriorados por opciones más resistentes.
– Colocación de sistemas de drenaje subterráneo o bombeo en sótanos.
– Uso de sistemas de deshumidificación interior en casos de condensación persistente.
Pasaje A Lt. 17 y Av. Cacha
QUITO - ECUADOR
0996 255 788